La radio impulsa la inclusión educativa en la formación de personas adultas

18.09.2025.- Eladelantado.com publica que dos centros de adultos, uno en Segovia y otro en Madrid, cooperan en un innovador proyecto educativo que utiliza la radio como herramienta para la inclusión, la creatividad y la formación a lo largo de la vida.

Los centros de educación de personas adultas CEPA San Ildefonso-La Granja (Segovia) y CEPA Don Juan I (Alcalá de Henares, Madrid) han finalizado recientemente la última fase del proyecto educativo conjunto ‘La radio que nos impulsa’, una experiencia que ha demostrado el poder de la radio como herramienta para fortalecer la inclusión, creatividad y formación en el ámbito de la educación no universitaria.

Durante dos cursos académicos, el alumnado y profesorado de ambos centros han desarrollado actividades educativas centradas en la elaboración de podcasts, entrevistas y reportajes radiofónicos en torno a cuatro grandes ejes temáticos: arte, literatura, patrimonio histórico y patrimonio cultural. La implicación ha sido total, con cuatro movilidades grupales de estudiantes y una colaboración docente e investigadora que ha culminado en la Facultad de Educación del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

Una red educativa que rompe barreras
El objetivo central ha sido claro, desarrollar un modelo educativo inclusivo en el que la diversidad del alumnado —en su mayoría adultos con trayectorias educativas interrumpidas o con necesidades especiales— no suponga una barrera sino una riqueza. A través de la radio, se ha favorecido la expresión oral, el trabajo colaborativo, la adquisición de competencias digitales y la creación de una comunidad educativa que ha compartido aprendizajes y emociones.
El proyecto, concebido desde una perspectiva de investigación-acción, ha contado con la participación y el acompañamiento de las profesoras e investigadoras Noelia Santamaría y Katherine Gajardo (Foto 2), de la Facultad de Educación de la UVa. Su desarrollo ha incluido jornadas de formación docente y talleres prácticos realizados en el Campus María Zambrano y en los propios centros, en estrecha colaboración con el Grupo de Innovación Docente (GID) “Educación Inclusiva y Formación en la Práctica”.

Este grupo persigue como propósito central articular los marcos teóricos de la educación inclusiva con su implementación real en los centros escolares, promoviendo la construcción de espacios de colaboración entre profesorado en ejercicio, estudiantes en formación inicial y profesorado universitario. Mediante dinámicas de investigación-acción participativa, se pretende consolidar comunidades estables de práctica que impulsen la transformación de la docencia en los colegios y enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de la Universidad de Valladolid. Cristina Sánchez Rodríguez, coordinadora desde el CEPA Don Juan I, ha destacado que “la colaboración ha sido un pilar que ha motivado no solo grandes aprendizajes, sino también investigación situada”.

Más que un proyecto: una experiencia compartida
Entre los logros más destacados se encuentran la formación docente en educación inclusiva basada en metodologías participativas; la producción colaborativa de contenidos radiofónicos por parte del alumnado; la articulación de una red de centros que apuesta por la innovación y el trabajo conjunto; La difusión de buenas prácticas a nivel local, autonómico y europeo, a través de plataformas como EPALE y la Radio Erasmus+.
El proyecto ha sido cofinanciado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Hay que destacar que su estructura ha permitido a los centros participantes integrar estos aprendizajes en sus documentos institucionales y redes pedagógicas.

Una radio que seguirá sonando
Aunque el cierre formal se ha realizado en junio de 2025, ‘La radio que nos impulsa’ deja abiertas las puertas a futuras colaboraciones y al crecimiento de la red. Tanto desde Segovia como desde Madrid, ya se trabaja en nuevos formatos de participación e intercambio que mantengan vivo el espíritu de este proyecto: educar desde la voz, con voz y para dar voz.

88010

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*