Con la radio escolar los estudiantes desarrollan competencias clave como la expresión oral, la comprensión auditiva, la escritura, el trabajo colaborativo o el pensamiento crítico

16.09.2025.- Laura Román publica en educaciontrespuntocero.com: ¿Recuerdas el gran apagón eléctrico del pasado abril? Ese día todo el país estuvo sin luz, teléfono e Internet durante horas. En esos difíciles momentos de incertidumbre, el tradicional transistor de radio se convirtió para muchos en el único medio de comunicación al que podían recurrir para seguir informándose sobre todo lo que estaba ocurriendo en tiempo real. En una época como la actual en la que la mayoría de la sociedad ya se informa a través de páginas web, redes sociales y servicios de mensajería, este suceso puso de manifiesto la importancia y vigencia de un medio como la radio y de su enorme servicio a la sociedad.

Pero pese a que muchos se habían olvidado de él, es un medio de comunicación que sigue teniendo un papel muy relevante en las aulas de numerosos centros educativos. “Más que un fin en sí misma, la radio escolar es un medio que permite a los estudiantes explorar y expresar diversas áreas del conocimiento”, señala Jesús Ángel Pindado, maestro de Primaria en el CEIP Luis Vives (Parla, Madrid) y coautor del libro ‘Radio escolar desde dentro’ (Saralejandría ediciones). Y es que gracias a su uso pedagógico, los estudiantes pueden aprender a comunicarse de manera eficaz, al tiempo que son conscientes de la importancia de recibir una información veraz.

Recurso educativo
La radio en el ámbito escolar es considerada por expertos y fuentes consultadas como uno de los recursos que mejor ha permitido históricamente que los estudiantes desarrollen distintas competencias clave para su desarrollo como la expresión oral, la comprensión auditiva, la escritura, la creatividad, el trabajo colaborativo o el pensamiento crítico. “Es una herramienta didáctica muy innovadora que permite aprender por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta a cada estudiante según sus capacidades”, subraya Esteban Gabriel Santana, maestro y director del CEIP Los Giles (Las Palmas de Gran Canaria), un docente con una amplia experiencia en este medio, tanto en su propio centro como ejerciendo de presentador de programas radiofónicos educativos.

Y es que ya sea a través de contenidos externos o, simplemente, para reforzar los conocimientos de las diferentes materias presentes en el currículo, la radio escolar hace posible que los estudiantes desarrollen distintas habilidades relacionadas con el ámbito comunicativo, el conocimiento de los temas propuestos en el aula e, incluso, la seguridad en sí mismos. “Se desarrollan competencias en comunicación efectiva, investigación, organización de información y expresión oral. También les ayuda a adquirir confianza en sí mismos y a mejorar su capacidad para trabajar en equipo”, indica Ana Hernández, profesora de Audiovisual Enrichment en Primaria del Colegio Europeo de Madrid que lleva a cabo un taller de radio para los estudiantes de este centro.

Puesta en marcha
La radio escolar puede estar presente en todos los niveles educativos y materias, aunque es clave adaptarla a las necesidades de los estudiantes. Santana considera que la implementación tiene que ser gradual teniendo en cuenta el aprendizaje y los contenidos en cada nivel educativo. “Ya en Infantil puede resultar una herramienta interesante para acompañar las asambleas o para realizar ‘ruedas de prensa’ o entrevistas a personajes históricos que acaban de conocer en el aula”.

Francisco Valero, docente de Lengua y Literatura en el Colegio Internacional J.H Newman (Madrid), también está de acuerdo con este planteamiento, aunque cree que el momento ideal para introducirla es a partir del segundo ciclo de Primaria (3º y 4º), ya que se pueden trabajar distintos contenidos. “Tiene una gran capacidad de adaptación a cualquier área del currículo. Lo fundamental es planificar cuidadosamente cómo implementarla. Con ella se pueden realizar diversas actividades, como el cálculo mental en formato concurso, donde los estudiantes deben adivinar el resultado final, o el repaso de contenidos gramaticales de lengua, entre otras cuestiones”, señala.

87988

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*