
04.03.2025.- Estos premios reconocen en su novena edición el buen hacer de numerosas personalidades del territorio. Los galardones serán entregados en una gala en el Azkuna Zentroa el próximo 18 de marzo.
El próximo 18 de marzo, el auditorio de Azkuna Zentroa en Bilbao será el escenario de la novena edición de los Premios Radio Bilbao a la Excelencia. Este evento annual, que comenzó en 2017, tiene como objetivo reconocer y celebrar el buen hacer y la excelencia profesional de personas, entidades y empresas del territorio. Este 2025 los galardones estarán repartidos en diez categorías para destacar la excelencia; abarcando una amplia gama de campos: Humanidades y Comunicación, Investigación, Impacto Social, Euskera, Deporte, Arte y Cultura, Empresa, Música, Gastronomía y el premio de la Audiencia-Laboral Kutxa, que es elegido mediante votación popular.
Empresa: Artiach
Desde su fundación en 1907 por los hermanos Gerardo y Gabriel Artiach Gárate, Artiach se ha consolidado como un emblema de la industria galletera española, arraigado profundamente en la historia de Bilbao. Su primera fábrica, ubicada en la Ribera de Deusto, no solo fue un motor del progreso industrial bilbaino, sino que también impregnó la ciudad con un aroma inconfundible, grabado en la memoria de generaciones. El corazón de este legado reside en el trabajo de las «galleteras», mujeres cuya dedicación impulsó el proceso de producción y cuyo impacto perdura en el callejero bilbaino, con la Avenida Galleteras en Zorrotzaurre. Con un catálogo de más de 60 variedades, Artiach ha creado clásicos como Chiquilín, Dinosaurus y Marbú Dorada. Es por ello que el jurado ha valorado la capacidad de esta empresa para mantener su esencia centenaria mientras innova y evoluciona. En su compromiso con el futuro, Artiach ha adoptado prácticas sostenibles, incluyendo el uso de materias primas certificadas, envases ecológicos y una gestión eficiente de los recursos. Más de un siglo después, Artiach sigue siendo una marca icónica, presente en la vida de miles de familias y un símbolo del arraigo industrial de Bizkaia.
Arte y Cultura: Miren Arzalluz
El arte, la historia y la moda han sido los pilares de la trayectoria de Miren Arzalluz Loroño, una bilbaina que ha llevado su conocimiento y pasión por la cultura más allá de nuestras fronteras. Doctora en Historia por la Universidad de Deusto, ha construido una trayectoria que le ha convertido en una de las voces más influyentes en el ámbito de la moda y el patrimonio artístico. Durante los últimos seis años, Arzalluz ha liderado en el Palais Galliera, el Museo de la Moda de Paris, un ambicioso proyecto de renovación y ampliación y redefinición, que en 2024 le valió la distinción de Chevaliére de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés. La trayectoria profesional de Arzalluz, antes de su paso por la ciudad parisina, se desarrolló en torno a la Fundación y el Museo Balenciaga, con sede en Getaria, donde ejerció como curator independiente y comisaria durante cinco años a cargo de las exposiciones y de su colección permanente. Es por ello que el jurado ha valorado especialmente su capacidad para proyectar la moda y el arte a nivel internacional. Ahora, su camino le trae de vuelta. El próximo mes de abril, asumirá la dirección del Museo Guggenheim Bilbao, una institución fundamental en el panorama artístico global.
Unai Elorriaga destaca como una de las voces más originales y aclamadas de la literatura en euskera. Nacido en Bilbao en 1973, su trayectoria es un testimonio de su profundo arraigo a la lengua y la cultura vascas. Licenciado en Filología Vasca por la Universidad de Deusto, ha dedicado su vida a la escritura, la traducción y la enseñanza, forjando un universo literario distintivo que ha trascendido fronteras y cautivado a lectores de diversas lenguas. Su debut literario, SPrako tranbia (Un tranvía en SP), publicado en 2001, supuso un hito en la literatura en euskera. Un año después, la obra fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa, convirtiendo a Elorriaga en el segundo autor en euskera en recibir este prestigioso reconocimiento. Su propia traducción al castellano permitió que la historia llegara a un público más amplio, y su posterior adaptación cinematográfica, titulada Un poco de chocolate, consolidó su relevancia en el panorama literario. A lo largo de los años, ha enriquecido la literatura vasca con títulos como Van’t Hoffen ilea (2003), Vredaman (2005) e Iazko hezurrak (2014), esta última merecedora del Premio de la Crítica de narrativa en euskera. Su creatividad no se ha limitado a la novela, ya que también ha incursionado en el teatro, la literatura infantil y la traducción, siempre con el objetivo de expandir los horizontes del euskera. El jurado ha valorado su compromiso con la difusión y la normalización del idioma, tanto en los medios de comunicación como en el ámbito educativo, que refleja su pasión por la cultura vasca y su deseo de acercarla a las nuevas generaciones.
Impacto Social: Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao
Desde hace 250 años, la Santa y Real Casa de Misericordia Bilbao ha sido un pilar fundamental en el cuidado y protección de los más vulnerables. Fundada en 1774 para acoger a niños y niñas huérfanos, se convirtió en un refugio en tiempos difíciles. Con el paso de los siglos, ha sabido adaptarse a las necesidades sociales de cada época, sin perder los valores de solidaridad, servicio y dignidad que la han definido desde sus inicios. Hoy, su labor se centra en la atención a personas mayores, ofreciéndoles un hogar donde reciben cuidados especializados en un entorno cálido y acogedor. Con 237 plazas distribuidas en cinco unidades de atención, sus instalaciones están diseñadas para garantizar el bienestar y la calidad de vida de sus residentes. Ubicada en la Avenida Sabino Arana, cuenta además con más de 16.600 metros cuadrados de jardines, un remanso de tranquilidad en el corazón de Bilbao. A lo largo de su historia, la institución, la más longeva de Bilbao, ha demostrado una capacidad única para evolucionar sin perder su esencia. Su labor va mucho más allá del cuidado asistencial: fomenta la convivencia, el acompañamiento y el respeto, creando un impacto incalculable en la comunidad. La importancia de esta institución queda demostrada en su implantación en el imaginario colectivo de la Villa, siendo incluso bautizo para una de las porterías de San Mamés. Como curiosidad, frente a la portería de Ingenieros sigue la portería de Misericordia a pesar de la construcción del nuevo estadio. El jurado ha valorado que dos siglos y medio después, la Santa y Real Casa de Misericordia sigue siendo un ejemplo de entrega y dedicación a quienes más lo necesitan, manteniendo vivo su propósito con la misma vocación con la que nació.
Investigación: Natalia Ojeda del Pozo
Catedrática de Neuropsicología en la Universidad de Deusto, su trayectoria académica y profesional ha sido reconocida a nivel internacional. Recientemente, ha sido elegida presidenta de la International Neuropsychological Society, la sociedad profesional más antigua y prestigiosa en su campo, fundada en 1967. A lo largo de su carrera, ha sabido combinar la investigación con la práctica clínica, especializándose en la neuropsicología de trastornos médicos severos. Es especialista en Psicología Clínica, acreditada tanto por el Ministerio de Ciencia Español como por la American Psychological Association en Estados Unidos, y ha colaborado como asesora para la Organización Mundial de la Salud en temas de discapacidad y esquizofrenia, desarrollando estrategias para mejorar la calidad de vida de personas afectadas por enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Pero su labor no se ha limitado a la investigación. Como docente, ha formado a nuevas generaciones de especialistas en neurociencia y salud mental, contribuyendo al avance del conocimiento desde el aula. Su liderazgo en proyectos científicos y su compromiso con la enseñanza han consolidado su prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. Por su contribución al avance de la neuropsicología, su compromiso con la investigación y su impacto en la salud mental, Natalia Ojeda del Pozo sigue abriendo caminos en el conocimiento del cerebro humano, mejorando vidas y dejando una huella imborrable en la ciencia.
Gastronomía: Restaurante Andra Mari
Desde 1964, el Restaurante Andra Mari se erige como un bastión indiscutible de la gastronomía vasca. Fundado por los hermanos Patxi, Dominga y Juan Cruz Asúa, este emblemático establecimiento de Galdakao ha sabido conservar la esencia de la cocina tradicional bizkaina, adaptándola a los nuevos tiempos. Su propuesta, cimentada en el respeto por el producto y la excelencia culinaria, narra la historia de una casa que ha evolucionado sin renunciar a su identidad. A lo largo de seis décadas, Andra Mari ha cosechado reconocimientos que certifican su calidad y constancia. El jurado ha valorado la trayectoria del Restaurante Andra Mari como referente de la gastronomía vasca desde 1964. Desde 1983, ostenta ininterrumpidamente una estrella Michelin, la primera obtenida por un restaurante bizkaino, un logro reservado para unos pocos. Además, cuenta con dos Soles Repsol, consolidándose como uno de los grandes templos gastronómicos del Euskadi. Por sus fogones han desfilado chefs de renombre, como Eneko Atxa, Josemi Olazabalaga y Aitor Elizegi, quienes han contribuido a su prestigio y proyección. Hoy, bajo la dirección de Roberto Asúa y con Jerónimo Pena al frente de la cocina, Andra Mari continúa emocionando con una propuesta que armoniza tradición y evolución. Cada plato refleja el alma de la cocina bizkaina: sabores auténticos, respeto por la materia prima y una ejecución impecable. Todo ello en un entorno privilegiado, con vistas al valle del Ibaizabal, donde cada visita se convierte en una experiencia única.
Humanidades y Comunicación: Javier Gomá
Javier Gomá Lanzón es un pensador, escritor y divulgador cuyo trabajo se distingue por la profunda reflexión filosófica y el compromiso con la cultura. Gomá nació en Bilbao en 1965 y cuenta con una sólida formación en Filología Clásica y Derecho, y un doctorado en Filosofía. Durante estas últimas décadas se ha convertido en una de las voces más influyentes del pensamiento contemporáneo. El jurado ha valorado la aportación de Javier Gomá al pensamiento contemporáneo, defendiendo la ejemplaridad y la dignidad como valores esenciales. Su contribución más significativa es la Tetralogía de la ejemplaridad, una serie de ensayos que han revolucionado la manera en que entendemos el papel de los modelos éticos en la sociedad actual. A través de su pensamiento, Gomá ha defendido una filosofía accesible, con el objetivo de llegar a un público amplio sin sacrificar la profundidad ni el rigor. Su curiosidad intelectual lo ha llevado más allá de la filosofía, explorando la dramaturgia y otras formas de expresión del pensamiento. Durante más de dos décadas, ha dirigido la Fundación Juan March, una de las instituciones culturales más prestigiosas de España. Bajo su liderazgo, la fundación ha impulsado programas innovadores que han acercado el conocimiento y el arte a miles de personas. Su labor como divulgador también se extiende a los medios de comunicación, donde reflexiona sobre la condición humana con un estilo inconfundible: claro, cercano y siempre estimulante.
Deporte: Gracia Alonso de Armiño
Gracia Alonso de Armiño ha inscrito su nombre en la historia del deporte bizkaino al conquistar una medalla de plata en baloncesto 3×3 en los Juegos Olímpicos de París 2024. Sin embargo, su trayectoria va mucho más allá de los logros deportivos. Nacida en Bilbao, Gracia inició su camino en el baloncesto desde niña en el colegio Berrio Otxoa. Su pasión la llevó a Estados Unidos, donde compaginó sus estudios de enfermería con el deporte. Tras una breve etapa en Suecia, regresó a Euskadi para jugar en el Lointek Gernika, convirtiéndose en una de las pocas jugadoras en militar en los tres equipos vascos de la máxima categoría. Su carrera dio un giro al especializarse en la modalidad de baloncesto 3×3, donde ha alcanzado sus mayores éxitos. Con la selección española, se proclamó campeona de Europa en Viena y logró la histórica medalla de plata en París 2024. Su icónica canasta de espaldas contra Canadá, que clasificó a España para los Juegos Olímpicos, la convirtió en un referente del deporte. Pero Gracia Alonso de Armiño no solo destaca por su talento deportivo. Durante la pandemia de COVID-19, demostró su lado más humano al formar parte del personal sanitario, trabajando incansablemente para cuidar a los enfermos. Su labor como enfermera en aquellos tiempos difíciles refleja su espíritu solidario y su compromiso con la sociedad.
Música: Zea Mays
La historia de Zea Mays es la de una banda que ha sabido evolucionar sin perder su esencia, un grupo que ha llevado la música en euskera a lo más alto. El jurado ha valorado su trayectoria por su autenticidad y la inquebrantable conexión con su público. Desde 1997, la voz de Aiora Rentería, la guitarra de Iñaki Imaz, el bajo de Rubén González y la batería de Asier Basabe han dado forma a un sonido inconfundible, fusionando rock y pop con una sensibilidad que trasciende generaciones. Con diez álbumes de estudio, Zea Mays ha marcado un antes y un después en la escena musical vasca. En el año 2000, el lanzamiento de Elektrizitatea supuso un punto de inflexión en su trayectoria, consolidándolos como referentes. Veinticinco años después, este disco sigue resonando con la misma fuerza, prueba de la vigencia de su música y de su capacidad para emocionar con cada acorde. A lo largo de su carrera, han ofrecido más de 1.000 conciertos, recorriendo escenarios de todo el mundo y llevando su música a públicos de todas las edades. Después de más de 28 años de trayectoria, su historia sigue escribiéndose con la misma pasión que el primer día. Su compromiso con la cultura, la innovación y la creatividad ha convertido a Zea Mays en una de las bandas más influyentes de la música en euskera, un grupo que ha marcado una época y que sigue demostrando que la música, cuando nace del alma, no tiene fronteras.
85886