
Coincidiendo con el cóctel navideño que tradicionalmente ofrece el Consejo General de Enfermería (CGE) a los periodistas, esta mañana se ha hecho entrega de los galardones de la primera edición del Premio Enfermería y Periodismo “Isabel Zendal” que han recaído en Elena Calvo (ABC), por su artículo “Los sanitarios que emigraron al Reino Unido hacen las maletas” en la categoría de prensa escrita; Aloña Velasco (Cadena SER Euskadi), por “Enfermería y Salud Mental: en primera línea” en radio; y Julián Cano (Castilla-La Mancha TV), por su reportaje “Hospital de Parapléjicos: medio siglo por la vida”, en el apartado de televisión.
Estos premios, que se convocaron por primera vez el pasado mes de marzo, pretenden “promover y reconocer la labor de los periodistas y divulgadores en los medios de comunicación españoles, por su contribución en la difusión de la labor de la profesión enfermera en sus diferentes ámbitos de actuación”.
Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “los periodistas, con su trabajo, contribuyen a que tanto la sociedad como las Administraciones públicas tengan un mayor y mejor conocimiento sobre los diferentes ámbitos y situaciones en los que ejercen su labor las enfermeras. Ello redunda en un mayor desarrollo de la profesión y en mejorar su incidencia social. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería queremos reconocer su papel, con un premio que esperamos se convierta en un referente en el panorama mediático español”.
Galardonados
En el caso de prensa escrita, el artículo ganador ha sido el propuesto por Elena Calvo, del diario ABC, titulado “Los sanitarios que emigraron al Reino Unido hacen las maletas”. En él, Calvo contaba “cómo los profesionales sanitarios que emigraban a Reino Unido buscando mejores condiciones laborales, especialmente las enfermeras, ahora están abandonando el país por unas condiciones de trabajo a la baja y las dificultades que les ha puesto el Brexit. Se destaca cómo para las enfermeras españolas Reino Unido era una buena opción en la que desarrollar su labor cuando acababan la carrera, pues son muy bien valoradas”.
En opinión de Elena Calvo “iniciativas como esta nos motivan para seguir buscando historias con enfoques originales, pero sin perder el foco en lo más importante: dar voz a los protagonistas, en este caso las enfermeras, tan necesarias para el buen funcionamiento de nuestro sistema sanitario, para que nuestros lectores conozcan la realidad que hay detrás de las personas que les atienden en la sanidad”, ha señalado tras recoger el galardón.
En radio, la crónica elegida ha sido la de Aloña Velasco, de Cadena SER Euskadi, titulada “Enfermería y Salud Mental: en primera línea”, que muestra el día a día de las enfermeras de esta especialidad enfermera que es poco conocida entre la sociedad. Como destaca Aloña Velasco en su reportaje “se trata de profesionales que están en la sombra, quizá porque no se hacen notar demasiado, pero que son vitales en el seguimiento y atención de personas con patologías psiquiátricas”.
Para esta periodista de Cadena Ser Euskadi, que no pudo acudir de forma presencial a la entrega de premios, “tanto los profesionales de la enfermería como de la comunicación conjugamos un mismo verbo, que es el de acompañar. En un tiempo de hiperconectividad que está desgraciadamente marcado por la soledad, es cada vez más importante la escucha activa. Eso en la radio se hace mucho, contando con un elemento fundamental, que en realidad es el principal activo que tenemos los comunicadores y entiendo que también los profesionales de la enfermería, como es la credibilidad. Por eso yo creo que enfermeros, enfermeras y comunicadores vamos de la mano. La radio es terapéutica, la escucha también y por supuesto, prestar un servicio como hacen los profesionales de la enfermería, muchísimo más”, ha señalado en el vídeo que se ha proyectado en la entrega de premios.
84977