Aldara Paz Portela escribe en diariodepontevedra.es que con motivo de los 100 años de la radio en España, los periodistas Domingo González y Elena Gallego protagonizarán este miércoles a las 20.00 horas una charla en el Museo Manuel Torres alrededor de este centenario y del libro del exdirector Territorial de RNE en Galicia La radio informativa en España.
Los casi 40 años de experiencia del periodista ourensano Domingo González González como redactor de Radio Cadena Española y de Radio Nacional de España le acreditan como voz autorizada a formar parte de la celebración de los 100 años de la radio en España, que se conmemora este jueves 14 de noviembre. Este miércoles, a las 20.00 horas en el Museo Manuel Torres de Marín, hablará sobre ello junto a la periodista Elena Gallego en una charla en la que también presentará su libro La radio informativa en España.
¿De qué hablarán en la charla de este miércoles en Marín?
Haremos un repaso desde el año de nacimiento de la radio, en 1924, hasta ahora. Precisamente este jueves, 14 de noviembre, la radio cumple oficialmente 100 años. Radio Barcelona inició el 14 de noviembre de 1924 sus emisiones regulares y esa es la fecha oficial de nacimiento de la radio en España porque fue cuando consiguió la licencia oportuna que da la administración para emitir como emisora de radio.
En estos 100 años de historia de la radio en España, más allá de su nacimiento, ¿cuál es el hito más importante?
En España la radio nace en 1924 y en ese momento hay una dictadura, por lo que hay censura. Luego llega la República, que crea la Constitución de 1931 donde se suprime la censura, pero la convulsión política era tal es que obligó a los distintos gobiernos a publicar leyes que digamos que también obligaban a censurar. Luego llegó la Guerra Civil y durante esa época la radio se convierte en un arma de guerra en los dos bandos. A partir de 1939, después de ganar Franco, es cuando se impone la censura en la radio. Ninguna emisora podía emitir ninguna información sin el permiso del censor de turno. Ese mismo decreto concedía el monopolio de la información a Radio Nacional de España. Todos las emisoras del país tenían que conectar con el famoso Parte. Eso ocurrió desde el año 39 hasta el 77. Fueron 38 años largos, que son palabras mayores.
Se puede decir que con el fin de la dictadura, la radio comenzó a moldearse a tal y como se conoce a día de hoy…
En 1977 se deroga la obligatoriedad de conectar con Radio Nacional de España y comienza la transición política. La Constitución de 1978 es la que suprime la censura y garantiza la libertad de expresión. Ahí comienza verdaderamente la radio informativa. Ahora, 100 años después, la radio es un medio súper consolidado en España y tiene un futuro espléndido. Comienzan otros 100 años por todo lo alto.
¿Cuál cree que es la clave del éxito de la radio en España?
La clave es que la radio es un medio mágico. Existe una complicidad entre periodista, locutor y oyente; hay complicidad total. No sabría explicar lo que es, pero existe. Hay otro apartado muy importante y es que la radio es un medio muy sencillo de seguir. Puedes estar haciendo cualquier cosa y escuchar la radio. Todo el mundo puede enterarse de lo que pasa a través de la radio.
¿Qué opina del auge de los pódcast, especialmente entre los jóvenes?
Es cierto que están de moda y que hay gente que los sigue. Hay pódcast buenísimos y pódcast malísimos, pero yo no le veo absolutamente nada nuevo. ¿Qué es un pódcast? Es un trocito de radio, mejor o peor hecha. Desde mi punto de vista, el pódcast es algo que esta grabando. No tiene la magia del directo, que es clave para el oyente y para el periodista. La adrenalina de cuando te sientas delante de un micrófono es bestial. El pódcast eso no lo tiene, porque lo puedes escuchar cuando quieras. La radio lleva haciendo esa programación hace mucho tiempo. Sé que está muy de moda, igual que las redes sociales, pero yo me corto mucho en ese aspecto. Además el pódcast no es para informar, es para otra cosa.
¿Cómo ha cambiado entonces la radio en los últimos años?
A partir de los años 80, con la recuperación de la libertad de información y expresión, la radio cambió radicalmente. En estos momentos, la radio en España se hace sin censura. Es cierto que hay presiones de todo tipo, tanto económicas como políticas, pero no hay una censura previa. La radio se ha convertido en estos momentos en una fuente de información. Lo que sí, nos estamos olvidando de que la radio es un medio de comunicación que sólo se escucha a través de oído. Es decir, para que el oyente escuche y entienda a un periodista, el periodista tiene que dar un mensaje creíble y fácil de entender. Tiene que utilizar el lenguaje radiofónico. Estamos bajando la guardia en ese sentido. En estos momentos habla cualquiera en la radio y lo hace como le da la gana y eso es un problema.
¿Qué necesita la radio para durar, mínimo, otros 100 años más?
Mientras el hombre se comunique a través de la palabra entre sí, ahí estará la radio para comunicarse. No tiene que hacer nada para durar otros 100 años, adaptarse a las nuevas tecnologías. Como medio es imbatible.
83432