
La Federación de Medios de Comunicación Locales de Catalunya (FMCLCat) ha protagonizado la primera jornada del Congreso Internacional de la Radio, que se celebra en CaixaForum Barcelona los días 15 y 16 de noviembre, con la presentación de los primeros datos del 2º Libro Blanco de la Radio Local. Intitulado «Presente y futuro del audio», el Congreso ha contado con la participación de la presidenta de la FMCLCat, Gemma Peris, que ha sido la encargada de moderar una mesa redonda entre Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y Lau Delgado, director del Mercado Audiovisual de Cataluña (MAC), sobre un proyecto que debe servir para aproximarse a la realidad actual del sector mediante una auténtica guía sobre los mínimos indispensables para realizar radio local pública. De hecho, se trata de una actualización de la iniciativa llevada a cabo por la entonces Federación de Radios Locales de Cataluña a partir de las conclusiones del 3r Congreso de la Radio Municipal, que se celebró en Barcelona el 10 y 11 de noviembre de 2006.
Así pues, de las 13:15 a las 14:15 horas de este viernes se han dado a conocer las conclusiones de los procesos de análisis cuantitativo y cualitativo realizados a lo largo de los últimos meses con la voluntad de llegar a un consenso general sobre los retos y oportunidades sectoriales susceptibles de ser expuestos en el 2º Libro Blanco de la Radio Local. Por un lado, la intervención de Balsebre hacía referencia a la primera fase de elaboración del mismo, de carácter cuantitativo, a cargo de la Federación en colaboración con la UAB, que ha permitido actualizar los indicadores desplegados dos décadas atrás gracias a una encuesta entre más de 150 emisoras municipales. Por otro lado, Delgado añadía las conclusiones del proceso de análisis cualitativo extraídas de una jornada que reunió hasta setenta operadores en Granollers el pasado 16 de octubre para abordar desde la generación de contenidos hasta la centralidad de la actividad, pasando por la distribución y difusión de contenidos y su impacto y comercialización.
El fomento de la participación ciudadana, la proximidad, la capacidad de verificar la información en el territorio por parte de cada emisora, la creación de contenidos en formatos híbridos, la creación de estrategias para optimizar las nuevas plataformas digitales y las redes sociales o grandes posibilidades que ofrecen nuevas herramientas como la IA son algunas de las principales conclusiones surgidas del análisis cualitativo, en las que también se señalan amenazas como la falta de recursos económicos y de personal, la dificultad para retener audiencias porque los contenidos se ofrecen en plataformas ajenas a las de la propia emisora o posibles injerencias políticas. Además, el director del MAC ha puesto en valor los nuevos formatos y perfiles profesionales de cara a una nueva etapa en la que los medios locales deberían convertirse en garantía de veracidad y rigor a pesar de la falta de conocimiento de la audiencia. En este sentido, los datos cualitativos apuntan a que la centralidad y relevancia de las emisoras locales en materia educativa y social potenciará el rol de la radio como cohesionador social en relación con la fidelidad de los oyentes y el sentimiento de pertenencia de los mismos.
Está previsto que estos y otros indicadores que formarán parte de la actualización del Libro Blanco de la Radio Local se sigan difundiendo a lo largo de las comarcas catalanas mediante una serie de jornadas territoriales que contarán con la Casa de Cultura de Girona como primera sede próximo 20 de noviembre en el marco del 1er Encuentro de las Radios Locales de Comarcas Gerundenses.
84524